En el día a día de nuestro trabajo cotidiano en seguridad contra incendios hablamos constantemente del riesgo del incendio o del peligro del incendio, utilizando ambos términos casi como si se refiriesen a lo mismo. Pero no lo son. En términos generales, Peligro, o Hazard en inglés, hace es parte de nuestra vida diaria, es parte intrínseca del proceso industrial de una fábrica, de la operación de un hotel o un hospital, coexiste cuando dormimos, nos trasladamos a la oficina o practicamos algún deporte. En cambio, el Riesgo, o Risk en inglés, es el resultado de no tomar las medidas necesarias para minimizar el peligro.

En seguridad contra incendios, el peligro de incendio es el potencial de daño intrínseco en la operación de cualquier instalación, mientras que el riesgo de incendio es la probabilidad de que este incendio produzca un daño.

Por su parte la normativa de la NFPA define Peligro como una condición que presenta el potencial de perjuicio o daño a las personas, propiedad, entorno ambiental, misión o patrimonio cultural. Su definición de Riesgo es la conjugación de probabilidades y consecuencias que resulten en un posible evento no deseado asociado con una facilidad o proceso particular.

Por otro lado, en el proceso de análisis de las condiciones de seguridad humana y protección contra incendios de un edificio o instalación utilizamos dos términos que también resultan confusos para muchos de nosotros. Se trata del Análisis del Peligro de Incendio (Fire Hazard Analisis) llamado comúnmente FHA y la Valoración del Riesgo de Incendio (Fire Risk Assessment), llamado comúnmente FRA. En términos generales, una instalación o edificio, se puede evaluar a través de un FRA, y como parte del FRA se evalúan las consecuencias del Riesgo de Incendios a través de un FHA. Es decir, el FHA es parte del FRA y el FRA es mucho más que el FHA. Así siendo entendemos por qué esto puede provocar confusión.

Análisis del Peligro de Incendio: el FHA se ha utilizado históricamente en la elaboración de las normas contra incendios, en el que el Análisis del Peligro de Incendios se realiza a través de la opinión de “expertos”. En la gran mayoría de los edificios de nuestro mundo moderno, la solución prescriptiva de los niveles de seguridad humana y protección contra incendios utiliza esta metodología. Sin embargo, en riesgos industriales o petroquímicos, es cada vez más común que autoridades competentes requieran un FHA para entender que puede pasar en este tipo de eventos, sin importar su probabilidad. Es así como por ejemplo, una autoridad competente puede requerir un estudio de radiación para entender la afectación que pueda tener en el vecindario colindante una bola de fuego (fire ball) proveniente de un BLEVE (explosión de vapores que se expanden al hervir el líquido por la ruptura de un tanque de almacenamiento de gas licuado de petróleo a presión que se ha sobrecalentado).

En la realización de un FHA, el análisis de ingeniería es bastante claro. Sus pasos principales incluyen: definir que se quiere entender; identificar el escenario del incendio; definir los escenarios del incendio; seleccionar los métodos de predicción; calcular el potencial del incendio; analizar el impacto del incendio; y evaluar la incertidumbre de todo este análisis. Para más información sobre este tema recomiendo leer la Sección 2, Capitulo 2, “Análisis del Peligro de Incendio” del Manual de Protección Contra Incendios en Español, Quinta Edición.

Valoración del Riesgo de Incendio: El FRA es la forma de análisis más completa que puede aplicarse a cualquier situación en seguridad contra incendios. Proporciona un esquema más flexible para estimar el impacto de una estrategia de protección contra incendios en términos de reducciones reales en pérdidas así como de su coste-beneficio. El FRA no utiliza solamente las ciencias exactas (física, química, ingeniería) sino que también se basa en la teoría sobre decisión estadística. Recordemos que el riesgo está relacionado con la probabilidad.

Para más información sobre este tema recomiendo leer la Sección 2, Capitulo 3, “Análisis del Riesgo de Incendio” del Manual de Protección Contra Incendios en Español, Quinta Edición y la Sección 5, Capitulo 1, “Introducción to Fire Risk Analysis”, del Manual SFPE de Ingeniería de Protección Contra Incendios, Cuarta Edición.

Valoración del riesgo de incendioMetodología de Evaluación del Riesgo de Incendios (FRA) utilizado en la evaluación de instalaciones petroquímicas (Fuente: Seminario NFPA sobre el Riesgo de Incendios Petrolero)

NFPA 551: Debido al incremento en la utilización de métodos de ingeniería de protección contra incendios como la Valoración del Riesgo de Incendio, a partir del 2004, NFPA desarrolló un nuevo documento titulado “Guía para la Evaluación de Valoraciones de Riesgos de Incendio” (Guide for the Evaluation of Fire Risk Assessments). Debo recalcar que esta Guía tiene como su alcance único proveer asistencia, principalmente a las autoridades competentes, en la evaluación del FRA para asegurarse de que se haya ejecutado apropiada y correctamente. La evaluación del FRA también podría llevarla a cabo la aseguradora o el dueño de la instalación. Sin embargo, debe quedar muy claro que esta guía no es la base para la ejecución del FRA, sino que más bien es una guía para su evaluación o revisión. El propósito de esta guía es la de asistir a una autoridad competente en la evaluación del FRA cuando se usan metodologías de diseño por desempeño, así como estudios de ingeniería, equivalencias a lo requerido por el código y evaluaciones de cumplimiento regulatorio. La guía describe el proceso de revisión técnica y la documentación necesaria cuando se evalúa un FRA, pero no indica como ejecutar un FRA.

En muchas jurisdicciones la autoridad competente no tiene los recursos para llevar a cabo la evaluación del FRA. NFPA 551 sugiere dos enfoques: revisión por pares o revisión contratada. En la revisión contratada la autoridad competente delega la responsabilidad de la revisión del FRA a un tercero, y este tercero toma la decisión de que acción tomar con el FRA, como por ejemplo aprobar, pedir revisiones o rechazar. Por otro lado el revisor por pares provee un reporte a la autoridad competente y esta toma la responsabilidad sobre que acción tomar con el FRA (aprobar, pedir revisiones o rechazar). Cualquiera de estos dos enfoques proveen una solución muy apropiada para nuestro entorno latinoamericano.


Fuente: http://www.nfpajla.org/columnas/punto-de-vista/1144-riesgo-o-peligro

Contacto
Abrir chat
1
Hola, queremos hacer mucho más ágil tu experiencia en nuestra página web ¿En que podemos ayudarte?