El trabajo del ingeniero de protección contra incendios es el inicio de mucho de lo que debe ocurrir en la industria de la seguridad contra incendios. Su análisis conceptual se multiplica en proyectos de ingeniería que resultan en instalaciones de sistemas contra incendios valuadas en millones de dólares, los cuales requieren equipos especializados, contratos de mantenimiento y la evaluación por autoridades competentes.

El trabajo del ingeniero de protección contra incendios está también ligado con el desarrollo de la economía mundial. En este sentido, el alto costo del precio del barril de petróleo ha provocado que este sector haya tenido una resurgencia importantísima en la industria de la seguridad contra incendios. No solamente está la producción de crudo y la refinación de gasolinas en un punto críticamente estrecho, donde cualquier disrupción en la operación de estas instalaciones tiene un efecto dominó, sino que esto también se ha conjugado con un endurecimiento del sector re-asegurador luego de los grandes desastres naturales de meses recientes. Es por eso que la mayoría de las operadoras petroleras de la región están invirtiendo en la protección contra incendios de sus operaciones.

En meses recientes he estado, por ejemplo, involucrado en el diseño de la rehabilitación de la red de agua contra incendios en una refinería en México, una de las más grandes de Latinoamérica. Este proyecto con 60 km. de tubería y un costo aproximado de U$S 20 millones, busca solucionar dos problemas endémicos en este tipo de instalaciones: encontrar un reemplazo a la tubería de acero enterrada (la cual no es aceptada por la normativa NFPA) y documentar explícita e irrefutablemente el análisis de riesgos, cálculo hidráulico y diseño de la red, de manera que esta cumpla objetivos de protección contra incendios y sea aceptable para un ente auditor o re-asegurador.

Otra área que está en la mira de re-aseguradores internacionales es la evaluación de las protecciones pasivas contra incendios en plantas existentes donde se manejan hidrocarburos. Se nos ha encargado, por ejemplo, la evaluación y diseño de las protecciones pasivas en la mayor refinería Colombiana, donde modernas metodologías de evaluación se conjugan con novedosas tecnologías de protección pasivas contra incendios, las cuales nacen con la relativamente reciente definición, por parte de Underwriter’s Laboratories (UL), de una prueba para el análisis de la resistencia estructural contra incendios de incremento rápido (rapid rise fire test).

Estamos también diseñando la protección contra incendios en plantas de producción de etanol, una gasolina limpia y renovable elaborada de productos agrícolas ampliamente disponibles en la región. En Guatemala estamos asistiendo a un productor de caña de azúcar en el diseño de los sistemas de protección contra incendios para una de las nuevas plantas de producción de etanol en Latinoamérica.

En otro proyecto, este en la selva amazónica ecuatoriana, se están utilizando tecnologías de construcción típicas de instalaciones petroleras costa afuera (off shore), con el objetivo de limitar el impacto que este tipo de instalaciones puedan tener en sitios vírgenes y de reconocida biodiversidad. El hecho de que estas instalaciones sean muy compactas y construidas en sitios donde su acceso es únicamente posible por medio de helicópteros, hacen que las metodologías de protección contra incendios tradicionalmente utilizadas en este tipo de plantas de procesamiento de crudo tengan que ser reevaluadas.

El costo del barril de petróleo ha hecho posible también que campos petroleros que llevaban muchos años abandonados sean puestos de nuevo en operación. Para una multinacional petrolera estamos evaluando la factibilidad de reutilizar equipos existentes contra incendios, en un campo petrolero en Colombia que no se utilizaban desde hacia mucho tiempo.

Inclusive en una planta minera en la República Dominicana, el asegurador ha requerido la protección contra incendios de la instalación que refina crudo para la producción del combustible necesario para la generación eléctrica necesaria para la operación minera. Aquí hemos sido encargados de diseñar los sistemas contra incendios protegiendo esta “mini-refinería” de petróleo.

En todos estos ejemplos, el papel de la seguridad contra incendios ha retomado un importante énfasis, creando mayor crecimiento a nuestra industria contra incendios. Pero no solamente las petroleras que operan en Latinoamérica están invirtiendo dinero en la mejora de sus sistemas de protección contra incendios, sino que también están invirtiendo en la capacitación de su gente. Los programas de desarrollo profesional en seguridad contra incendios de la NFPA han encontrado en el sector petrolero un campo fértil de crecimiento. Los seminarios especializados para el sector petrolero han recibido una amplia aceptación en países como México, y el Programa Especializado para la Industria Petrolera, que por tercer año consecutivo se dictó en Cartagena el pasado mes de mayo, se ha llenado, excediendo su capacidad de alumnos. Este programa ha sido tan exitoso y su currículo tan novedoso que varias compañías petroleras latinoamericanas y de oriente medio lo han pedido exclusivamente para sus profesionales.

Fuente: http://www.nfpajla.org/

Contacto
Abrir chat
1
Hola, queremos hacer mucho más ágil tu experiencia en nuestra página web ¿En que podemos ayudarte?