Cuando se habla de Instalaciones Fijas Contra Incendio debemos conside­rar la secuencia de un evento que se constituya en un posible incendio.

En primera instancia la detección temprana de un foco de incendio se realiza con las instalaciones desti­nadas a detectar los mismos.

Estas se componen de distintos tipos de sensores que analizan el aire y distinguen las impurezas que lo contaminan, dando un aviso de una condición de alarma o aumen­to de temperatura anormal para el ambiente, que podrían determinar un incendio. El aviso temprano es el primer paso antes de la acción de combatir el siniestro.

La segunda etapa es la reacción de los sistemas instalados para con­trol de incendios que es la extin­ción. Esta puede ser por sistemas que descarguen agentes extinto­res, gases para tal efecto o redes de agua diseñadas para el combate del fuego.

Todos estos sistemas se conside­ran “Instalaciones Fijas Contra Incendio” siendo los mismos los que permiten detectar un foco de incendio en sus primeras etapas de desarrollo o que cumplen una acción tendiente a reducir, contro­lar o mitigar los efectos del fuego, descargando un agente extintor en forma manual o automática a través de los sistemas diseña­dos e instalados para tal efectos. Estos sistemas, estratégicamente distribuidos, permanecen fijos, de manera permanente a la estructu­ra del edificio o establecimiento. Adicionalmente tienen partes mó­viles complementarias a su función (mangas y lanzas).

que son las ifci

Por lo expuesto vemos que las ins­talaciones normalmente se dividen en dos campos bien definidos que son las instalaciones de detección de incendios y las instalaciones de control y extinción de incendio.

Sistemas de Detección

Son instalaciones destinadas a de­tectar en forma precoz y anticipada el desarrollo de un incendio, dan­do aviso de este evento por medio de señales acústicas y luminosas a los ocupantes del lugar y de ma­nera local o remota a otros lugares. Previenen ante un posible sinies­tro y permiten una evacuación or­denada o un aviso temprano de lo ocurrido por medio de sistemas de audio evacuación, utilizados en los lugares con grandes cantidades de gente, y permiten conducir y guiar a los ocupantes en la evacuación del edificio.

También se utilizan en combinación para activar sistemas de extinción de incendio en forma automática, cuando el sistema detecta situacio­nes que aseguran la existencia de incendio, por medio de su configu­ración.

Instalaciones de Control y Extinción de Incendios

Este tipo de instalaciones se clasi­fican por el tipo de agente extintor que utilizan, y dentro de la clasifi­cación por agente extintor, pueden dividirse por su forma de aplicación.

Si realizamos una clasificación por el agente extintor, tenemos la divi­sión de las instalaciones fijas de la siguiente manera:

  • Agua, por medio de hidrantes, o rociadores fijos
  • Espumas químicas, diseñados para la extinción de incendio
  • Agentes limpios, compuesto por gases que no dañan el medio am­biente
  • Acetato de potasio para cierto tipo de aplicaciones.
  • Polvos químicos

Mantenimiento de las Instalaciones Fijas Contra Incendio

ifcirociadorAsí como las estructuras de un edifi­cio se deben mantener, los sistemas instalados para el control y extin­ción de incendios también deben tener un sistema de mantenimien­to para asegurar su operatividad, lo cual es independiente del buen diseño de origen.

Esta práctica es el “seguro” que garantiza su funcionamiento a lo largo del tiempo. Las Instalaciones Fijas Contra Incendio son de uso muy eventual, por ello se necesita conocer los problemas de funciona­miento anticipadamente, ya que de descubrirlos en el momento de un incendio, es demasiado tarde y las consecuencias serán muy impor­tantes.

Así como un chequeo médico lo realizamos con profesionales en el tema, los mantenimientos de las Instalaciones Fijas Contra Incendio deben ser realizados por perso­nal especializado, en función de Normas específicas, las que dispo­nen de protocolos para cada tipo de instalación, debiendo llevar los registros correspondientes que ga­ranticen la realización de dichos controles con su rutina adecuada.

ifci-notaOtro aspecto importante a tener en cuenta en una Instalación Fija Contra Incendio es su correcta uti­lización cuando las mismas son de accionamiento manual. Es impor­tante que haya cursos de capacita­ción para el uso de los elementos de extinción. Nadie puede enfrentarse a un incendio si no está capacitado.

En las fábricas y las industrias suele haber brigadas de incendios forma­das por el mismo personal que rea­lizan prácticas con los elementos de extinción que disponen.

Sería de mucha utilidad que los edificios de propiedad horizontal puedan organizarse, para que los encargados reciban capacitación y entrenamiento en el uso de los ele­mentos de extinción.

Por estos motivos es insuficiente disponer de una Instalación Fija Contra Incendio si la misma no se encuentra correctamente mante­nida y si -siendo de accionamiento manual- no hay personal entrenado para su utilización.

El propietario de un establecimiento o edificio que posee Instalaciones Fijas Contra Incendio está obligado a:

  1. Poseer un plano de las instalacio­nes fijas que la propiedad tenga instaladas.
  2. Contar con un Libro de Actas, debidamente rubricado por la autoridad de aplicación, donde se asentarán las provisiones y/o servicios realizados en el edifi­cio sobre las Instalaciones Fijas Contra Incendio. El mismo debe­rá permanecer en el domicilio de la instalación y deberá exhibirse ante la inspección de la autori­dad competente.

Además, deberán constar en el mis­mo:

  1. Datos de la empresa reparadora y/o mantenedora con número de registro.
  2. Tipo de sistema existente en ins­talación fija contra incendios.
  3. Registro de los controles hechos por la empresa, de acuerdo con la periodicidad indicada en la nor­ma.
  4. Medidas correctivas necesarias.
  1. Realizar anualmente el mante­nimiento preventivo y/o correc­tivo, asegurando la operatividad del sistema y siempre a través de una empresa que se encuentre debidamente inscripta en el re­gistro.
  2. Realizar los controles periódi­cos indicados en la norma IRAM 3546. Como mínimo, deberá rea­lizarse un control trimestral para asegurar que todos los elemen­tos que componen la instalación se encuentran emplazados de manera correcta, que no han sido dañados y que se encuentran en condiciones generales aptas para su uso.
  3. Exhibir siempre el certificado de operatividad, entregado por la empresa reparadora y/o mante­nedora. Su duplicado deberá ser adosado al Libro de Actas.

Las Instalaciones Fijas Contra Incendio son parte de nuestro en­torno, poseerlas y mantenerlas en condiciones de funcionamiento salva vidas y bienes.

Fuente: http://www.ifci.cas-seguridad.org.ar

Contacto
Abrir chat
1
Hola, queremos hacer mucho más ágil tu experiencia en nuestra página web ¿En que podemos ayudarte?